Mercedes López Santalla: "Las regresiones espontáneas en cáncer son parte del origen de la inmunoterapia, incluso hay algunas que se basan en infecciones"
Mercedes López Santalla estudió bioquímica y se doctoró en inmunología clínica por la Universidad Complutense de Madrid. Tras más de 6 años como investigadora en el departamento de Inmunología y Oncología del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, en el año 2012 se incorporó como investigadora en la División de Terapias Innovadoras del Sistema Hematopoyético del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Su línea de investigación se centra en el desarrollo de terapias celulares para el tratamiento de enfermedades autoinmunes. / Imagen cedida
¿Cómo actúa nuestro organismo cuando existe una amenaza?
El sistema inmune tiene dos partes: una innata inespecífica que se encuentra de vigía y, al detectar algo extraño, se activa y recluta otras células del sistema inmune. Y, por otro lado, el sistema inmune adaptativo, que da una respuesta más lenta pero más específica y eficaz, que genera memoria.
Al final, consiste en un equilibrio entre ambas. En una primera entrada del agente patógeno, el sistema inmune aprende y cuando suceda de nuevo la respuesta será más rápida. Esto se debe a que se ha generado memoria por anticuerpos o han proliferado las llamadas células T específicas para ese agente patógeno y ya están en el organismo por lo que la próxima vez que sea detectado, la respuesta será más rápida y específica.
¿Cómo se detecta la amenaza?
Depende del tipo de microorganismo. Normalmente expresan ciertas moléculas que no son expresadas por nuestro cuerpo.
El sistema inmune aprende lo que es propio y extraño principalmente durante la época embrionaria y al principio de la vida del organismo.
En este proceso, ¿qué es un antígeno y cuál es su papel?
Se denomina antígeno a la molécula que es capaz de desencadenar la respuesta inmune.
El antígeno no tiene por qué ser el organismo completo, ni la proteína completa, tan sólo una pequeña secuencia de péptidos, azúcares o ciertos lípidos que pueden dar lugar a la respuesta inmune.
¿Qué ocurre con el cáncer? ¿No responde el sistema inmune?
En general, con el cáncer, sí se desarrolla respuesta inmune, casi siempre. Desde hace muchos años se ha detectado la vigilancia inmunológica también en el cáncer, como prueba de ello.
En la proliferación celular hay errores, es algo que siempre está ocurriendo. De hecho, se suele decir que estamos llenos de células tumorales, pero el sistema inmune consigue detectarlas como extrañas continuamente y consigue que no proliferen porque logra atacarlas y bloquear su crecimiento. Siempre estamos en un equilibrio.
¿Entonces por qué se desarrolla la enfermedad?
En algunos momentos, se rompe este equilibrio y la balanza cede hacia las células tumorales, porque alguna de ellas ha conseguido escapar a ese proceso de bloqueo del sistema inmune y proliferar. Hay muchísimos estudios acerca de estos mecanismos de escape de las células tumorales.
"Se suele decir que estamos llenos de células tumorales, pero el sistema inmune las detecta y bloquea continuamente. Estamos en un continuo equilibrio"
¿Qué ocurre en los casos de regresión espontánea de un tumor? ¿Qué posibles razones pueden desencadenarla?
La mayor parte de los estudios que he leído han sido remisiones espontáneas tras una infección. En estos casos, el sistema inmune genera una respuesta para los antígenos en una infección y, al parecerse a las proteínas que está expresando el tumor, se produce una reacción cruzada. De esta manera, consigue atacar al microorganismo objeto de la infección, pero también a las células del tumor.
Este tipo de regresiones se llevan registrando desde principios del s.XIX y han contribuido al desarrollo de la inmunoterapia, que tiene como objetivo ver de qué manera el ser humano es capaz de que el sistema inmune se salte el bloqueo por parte de las células tumorales y fortalecer la parte del sistema inmune que es más efectivo en atacar a las células tumorales.
¿Cómo han contribuido las regresiones espontáneas al desarrollo de la inmunoterapia?
Es parte de su origen. Incluso hay inmunoterapias que se basan en infecciones. Por ejemplo, en el caso de cáncer de vejiga, uno de los tratamientos que mejor funcionan es con la terapia del bacilo de Calmette-Guérin (que es el bacilo de la tuberculosis atenuado). Al infectar a las personas con este bacilo, se produce una activación de células del sistema inmune que antes no se activaban y que justo son las adecuadas para luchar contra el cáncer de vejiga.
¿Cómo ayudan en la investigación?
La investigación en cáncer se puede basar en este tipo de regresiones para hallar el porqué y buscar la forma de que sea el propio sistema inmune el que dé lugar a la curación.
¿Por qué es entonces tan desconocido?
Con la cantidad de tratamientos en el cáncer, habiendo tantos tipos y tantas personas. A veces no es fácil conocer el origen de la regresión.
Con la caracterización de los pacientes se intenta conocer cuál ha podido ser la causa y, a raíz de eso, investigar. Pero entre que la incidencia es tan baja y que la unión entre clínicos y científicos depende del hospital, esto no va tan deprisa como desearíamos.
¿Debería potenciarse su investigación?
Cuando hay un porcentaje tan bajo de casos de regresiones espontaneas del cáncer, es muy complicado extrapolarlo a la población. Se suele intentar profundizar en estos casos, pero es muy difícil caracterizar el sistema inmune del propio paciente antes y después de la regresión espontanea. Aun así, es en lo que se basa la inmunoterapia, creo que esa es la línea que están siguiendo los tratamientos para el cáncer. Incluso la medicina personalizada.
Comments